Buenos día, aquí les dejamos unos tips sobre forma de crianza con los niños con tdah, enfocándonos en su potencial, y minimizando y/o trabajando en las dificultades que pudieran presentar ... Recordemos que éstos niños y niñas, presentan gran potencial, con orientación y apoyo familiar y profesional, llegarán muy lejos..
1. Organice y supervise su
agenda: un momento y un lugar para cada
cuestión. No vacile en que esa agenda sea un inmenso letrero en la habitación del niño. Supervise y aliente su uso.
2. Ayuden a su niño a
organizarse, dividiendo las tareas en partes que él pueda manejar: por ejemplo, si un niño de 7
años debe hacer una tarea tediosa que
lleva 30 minutos para ser ejecutada, puede ser apropiado dividirla en tres partes con pequeños y
breves descansos. Supervise estrechamente.
3. Tome conciencia de las
capacidades reales de su hijo en cada momento y no lo empuje más allá: suba la
escalera un peldaño por vez.
4. Asegúrele un lugar tranquilo
despejado de distractores para trabajar en el
hogar: nada de televisión o música cantada; el escritorio
preferentemente contra una pared sin
demasiadas cosas atractivas, aunque allí bien puede estar su horario escolar, su agenda y
recordatorios escolares.
5. Regule la cantidad de tiempo
en que tiene acceso a la televisión o vídeo
juegos. No es necesario prohibirlos ni apropiado, pero establecer
un límite horario es prudente. Las
capacidades atencionales de un niño no
mejoran cuando mira televisión, aunque sí “deje de molestar”.
6. Ayuden a que establezcan
prioridades sobre criterios eficaces. Los niños
con TDAH cuando tienen más de 3 o 4 tareas a ser ejecutadas pueden presentar problemas en hacer un plan y
ejecutarlo ordenadamente.
7. Recompense a su hijo
frecuentemente y en especial, de forma cercana al momento en que ha exhibido un buen comportamiento.
Prefiera las recompensas (¡Qué bien que
has hecho esto!) a los castigos (¡Nunca vas
a cambiar!). Premie, aliente, apruebe y asista, más que corregir y castigar.
8. Si tiene que reprobar una
conducta, ponga en práctica formatos positivos.
Por ejemplo, en vez de decir: “No me grites” o “No me hables en ese
tono” usted podría decirle: “Desearía
seguir conversando contigo de esto
cuando me hables respetuosamente”. Una vez que el niño exhibe el comportamiento correcto, no vacile en
reconocerlo.
9. Si el niño tiende a ser
oposicionista y argumenta en exceso en vez de seguir instrucciones, no aliente
este comportamiento permitiendo esos
largos comentarios y tome distancia. Espero otro momento para continuar el diálogo pero no negocie.
10. No permita que las
dificultades hagan que la mayoría de las interacciones con su hijo sean negativas; signadas por
castigos, comentarios adversos, críticas, etcétera. Por ejemplo, manténganse
atentos a los aspectos positivos de
conducta y háganselo saber. Muchos padres necesitan ayuda para abordar esta tarea, los años los han
enfocado excesivamente en lo disfuncionales.