miércoles, 29 de octubre de 2014

AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL

Evolution Factor, sigue con sus talleres, ahora es momento de nosotros los adultos, un Taller a la medida, donde te enseñaremos, donde aprenderemos juntos, como potencializar nuestras capacidades, a través de diversas herramientas para la mejora de nuestra vida 

Te esperamos este SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE A LAS 7 PM

Recuerda que en la medida que uno esté y se siente bien realmente, dará a los demás (pareja, hijos, trabajo, amistades, familia, etc) lo mejor de sí 

Lugar: Centro Psicológico Evolution Factor 
Jr. Marte 2471 - Asoc. Santa Elizabeth 1era Etapa - S.J.L. (Alt paradero 20 de la Av. Las Flores - A una Cdra de PLaza Vea)

Informes e Inscripciones: 
Mail: evolutionfactor7@gmail.com
Teléf.: 01 724 1173
Móvil: 940 435 706 / 993 621 341

sábado, 11 de octubre de 2014

EL MIEDO A LA SOLEDAD

Este miedo se transmite desde la niñez, donde estar solos nos produce inseguridad y temor;  con el paso del tiempo vamos creciendo y siguen las voces que nos dicen “si eres malo estarás solo, si te portas mal, nadie estará contigo”, y así, con el paso de los años, llevamos  esa idea en nuestro subconsciente que nos va acompañando siempre, lo que provoca que cuando nos toca experimentar la soledad sea mucho más difícil, porque no estamos preparados para enfrentarla.

viernes, 3 de octubre de 2014

Los Dos Lobos

Un viejo jefe de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida.
Él les dijo:
- Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí… es entre dos lobos. Uno de los lobos es la maldad, el temor, la ira, la envidia, el dolor, el rencor, la avaricia, la arrogancia, la culpa, el resentimiento, la inferioridad, la mentira, el orgullo, la egolatría, la competencia y la superioridad.  El otro es la bondad, la alegría, la paz, el amor, la esperanza, la serenidad, la humildad, la dulzura, la generosidad, la benevolencia, la amistad, la empatía, la verdad, la compasión y la fe. Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la Tierra.
Los niños pensaron por unos instantes y uno de ellos preguntó a su abuelo:
- ¿Y cuál de los lobos crees que ganará?
El viejo jefe respondió simplemente…
- El que alimentes…

miércoles, 1 de octubre de 2014

PAUTAS PARA PADRES CON HIJOS TDAH


Buenos día, aquí les dejamos unos tips sobre forma de crianza con los niños con tdah, enfocándonos en su potencial, y minimizando y/o trabajando en las dificultades que pudieran presentar ... Recordemos que éstos niños y niñas, presentan gran potencial, con orientación y apoyo familiar y profesional, llegarán muy lejos..

1.      Organice y supervise su agenda: un momento y un lugar para cada  cuestión. No vacile en que esa agenda sea un inmenso letrero en la  habitación del niño. Supervise y aliente su uso.
2.      Ayuden a su niño a organizarse, dividiendo las tareas en partes que él  pueda manejar: por ejemplo, si un niño de 7 años debe hacer una tarea  tediosa que lleva 30 minutos para ser ejecutada, puede ser apropiado  dividirla en tres partes con pequeños y breves descansos. Supervise estrechamente.
3.      Tome conciencia de las capacidades reales de su hijo en cada momento y no lo empuje más allá: suba la escalera un peldaño por vez.
4.      Asegúrele un lugar tranquilo despejado de distractores para trabajar en el  hogar: nada de televisión o música cantada; el escritorio preferentemente  contra una pared sin demasiadas cosas atractivas, aunque allí bien puede  estar su horario escolar, su agenda y recordatorios escolares.
5.      Regule la cantidad de tiempo en que tiene acceso a la televisión o vídeo  juegos. No es necesario prohibirlos ni apropiado, pero establecer un  límite horario es prudente. Las capacidades atencionales de un niño no  mejoran cuando mira televisión, aunque sí “deje de molestar”.
6.      Ayuden a que establezcan prioridades sobre criterios eficaces. Los niños  con TDAH cuando tienen más de 3 o 4 tareas a ser ejecutadas pueden  presentar problemas en hacer un plan y ejecutarlo ordenadamente.
7.      Recompense a su hijo frecuentemente y en especial, de forma cercana al  momento en que ha exhibido un buen comportamiento. Prefiera las  recompensas (¡Qué bien que has hecho esto!) a los castigos (¡Nunca vas  a cambiar!). Premie, aliente, apruebe y asista, más que corregir y  castigar.
8.      Si tiene que reprobar una conducta, ponga en práctica formatos positivos.  Por ejemplo, en vez de decir: “No me grites” o “No me hables en ese tono”  usted podría decirle: “Desearía seguir conversando contigo de esto  cuando me hables respetuosamente”. Una vez que el niño exhibe el  comportamiento correcto, no vacile en reconocerlo.
9.      Si el niño tiende a ser oposicionista y argumenta en exceso en vez de seguir instrucciones, no aliente este comportamiento permitiendo esos  largos comentarios y tome distancia. Espero otro momento para  continuar el diálogo pero no negocie.
10.  No permita que las dificultades hagan que la mayoría de las interacciones  con su hijo sean negativas; signadas por castigos, comentarios adversos, críticas, etcétera. Por ejemplo, manténganse atentos a los aspectos   positivos de conducta y háganselo saber. Muchos padres necesitan ayuda  para abordar esta tarea, los años los han enfocado excesivamente en lo disfuncionales.