miércoles, 24 de septiembre de 2014

Renovacion del Aguila


El águila es el ave de mayor longevidad entre las criaturas de su especie. Vive 70 años. Pero para alcanzar esa edad, al llegar a los 40 debe tomar una seria y difícil decisión; sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue aferrar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus plumas, gruesas.

¡Volar se le hace ya muy difícil!

Entonces el águila tiene solamente dos alternativas: morir o atravesar un doloroso proceso de renovación que dura 150 días. Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga necesidad de volar. Entonces el águila comienza a golpear su pico contra la pared hasta conseguir desgarrarlo y arrancarlo. Debe esperar el crecimiento de uno nuevo, con él que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a crecer, tendrá que desplumar sus plumas viejas y esperar a que renazca su plumaje. Después de cinco meses, emprende su vuelo de renovación y ... ¡a vivir 30 años más!.

Liderazgo Transformacional

El liderazgo transformacional es un liderazgo que produce cambios valiosos, positivos y significativos en la empresa. Comprometiéndose también con el desarrollo personal de sus integrantes. Teniendo como base los valores, las creencias y cualidades del líder. Motivando, inspirando y estando cerca del trabajador.

Un líder transformacional entiende la necesidad de que sus equipos deben sentir que trabajan por algo más que el dinero, llevarlos hacia un compromiso consigo mismos y con la organización para alcanzar metas a largo plazo. Las personas con este estilo de liderazgo son los verdaderos líderes que inspiran a sus equipos constantemente con una visión compartida del futuro. Aunque el entusiasmo de este líder se transfiere a menudo al equipo, debe ser siempre apoyado por otros mandos enfocados en el detalle o trabajo rutinario. Es por eso que, en muchas organizaciones, son necesarios tanto el liderazgo de transacciones como el liderazgo transformacional. Los líderes transaccionales (o responsables) asegurar que el trabajo de rutina se lleve a cabo de forma fiable, mientras que los líderes transformacionales cuidan las iniciativas nuevas que agreguen valor.

Trabajo duro...

lunes, 22 de septiembre de 2014

PATERNIDAD, Una tarea compartida


 

Algunos consejos prácticos:
1. Tener empatía: ponernos en el lugar del hijo. Con su dolor, con el enojo y con toda su gama de emociones. “Esto es central y a las mujeres nos da un poco menos de trabajo que a los hombres. Sintonizar con el dolor de los hijos es muy difícil, pero es fundamental para que un chico permanezca en eje. Él construye su identidad a partir de ser un espejo con los padres”.
2. Respetar su poder de decisión: cuantos más pequeños son, más fácil es respetar su poder de decisión. Esto va en aumento, según va avanzando su edad, entonces, cuanto más grandes sean, más importante es que ellos tengan la posibilidad de elegir y de que miren para adentro y sepan qué es lo que necesitan. “A través de la empatía, podemos ir ayudándolos a ver cuáles son sus necesidades. Hay que saber que a ellos les hace bien equivocarse”.
3. Nunca retirarles la mirada: los niños (as) les agrada que papá y mamá les presten atención. Que se den cuenta que estamos pendientes de cada paso que dan (sin llegar a la sobreprotección).
4. Tener en cuenta la resonancia: un cuerpo hace vibrar a otro cuerpo cuando está cerca. “Así como con esta resonancia y esta cercanía podemos arruinar o complicar las cosas, uno puede respirar más hondo, recobrar la calma y aprender a resonar como resuenan los chicos. Y cuando no puedo resonar positivamente, lo ideal es retirarse de la escena y hacer algo que me permita recobrarme”.
5. El contacto físico es fundamental para la vida: la mano calmada de una mamá puede "curar" muchas cosas. El buen contacto físico, además, les enseña a distinguir el "buen contacto" del "mal contacto físico".
6. Recuperar la mirada: “Es probable que cuando el pequeño(a) está desencajado (enojado, triste, resentido) no nos mire a los ojos. Lleva un tiempo que nos vuelvan a mirar y es bueno seguir tendiendo puentes hasta recuperar esa mirada. Es necesario respetar ese tiempo”.
7. Presencia: debe ser una presencia activa y empática, mas no autoritaria y estresante.
Esperemos les sirva como guía, papitos y mamitas...
ÉXITOS... 

jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Porqué mi niño (a) se comporta de esa manera?


A veces nos preguntamos porque mi hijo (a) actùa de tal forma (travieso "malcriado"llora constantemente, hace pataletas, agresividad, hipersensibilidad... o algùn indicador de algunos dx.) y ello muchas veces no es mâs que la protesta del menor, la consecuencia ante la impotencia o frustraciôn que siente ante algo que sucede en casa, por ejemplo, si padre o madre estâ estresado por el trabajo, su estado de ânimo cambia aunque lo trate de disimular ya que el niño es sensible a estos cambios, si el padre o madre estâ triste o con côlera, el niño se darâ cuenta de ello y expresarâ su voz de protesta, y aunque al padre o madre se le pase su "estrês, tristeza, côlera, etc." al niño no se le "pasa" tan râpido, ya que recordemos que niño puede entender con su raciocinio, mâs con sus sentimientos dificilmente lo hace... Tener en cuenta tmb que todo este ambiente confuso para el niño, repercuten el posible desarrollo de diversos trastornos en el menor, lamentablemente lo que hacen los padres (o el que crïa al niño, o cualquier figura significativa para el menor) repercute directamente en su estabilidad emocional...

ADULTOS, MIRÊMONOS AL ESPEJO, ANTES DE PREGUNTARNOS ¿Porquê mi niño (a) se comporta de esa manera? 

Ps. Vanessa M.

TIPS DE PAREJA:

Cuéntale a tu pareja no sólo de tu día, sino de lo que sientes, lo que te preocupa, te acongoja. Pero no lo hagas a gritos, con enojo o resentimiento: hazlo viendo en tu pareja, a tu cómplice.
Rían y realicen actividades juntos, no solo ir a comer o al cine, sino cosas que impliquen emoción, adrenalina, que sean un reto y que les permitan verse de manera diferente, combatiendo así al rutina, el día a día en casa y/o trabajo...
No te enfoques en lo negativo de tu pareja, al hacerlo estarás saboteando el vínculo. Lo mejor es darle mayor importancia a lo bueno, a lo que te hace feliz o que te gusta de él.Si vas al matrimonio con la mentalidad de que puede ser desechable y que si algo no te gusta te retiras, difícilmente llegarás lejos en esa unión.
Ten en cuenta que No se trata de aguantar, sino de apostar por el éxito de la relación.
Recuerda: "Amigos+amantes+esposos"

Como dijo Jackson Brown "No es suficiente encontrar a la persona adecuada, nosotros debemos ser la persona adecuada".